COMO PREVENIR ACCIDENTES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Concepto de accidente: Cuando pensamos en un accidente se nos vienen a la mente situaciones angustiosas que ocurren de repente y que provocan un daño determinado. En base a esto, se podría decir que un accidente es una situación imprevisible y sorpresiva que provoca una alteración en alguna de las estructuras corporales, causando un daño físico o mental.

Los accidentes en poblaciones escolares: Un accidente siempre es dramático, pero en especial si las víctimas son niños. Los educadores jugamos un papel fundamental en la prevención de lesiones y accidentes en la educación física, y es especialmente alarmante que en la formación del profesorado (en la mayoría de facultades) no exista una asignatura específica sobre los primeros auxilios en la escuela.

Principales riesgos en las actividades físico-deportivas: Para evitar accidentes, el primer paso es prevenirlos, por tanto es deber conocer los riesgos específicos de cada actividad y entorno físico-deportivo donde habitualmente de desarrollan actividades físicas escolares.
Estos son los espacios deportivos: 


  1. El aula de educación física y su entorno. 
  2. Actividades en el campo. 

En la clase de educación física y su entorno: Los percances que determinan la accidentabilidad en las clases de educación física dependen principalmente de tres factores.
  • El tipo de actividades y tareas a realizar. 
  • La organización del material de educación física. 
  • Accidentes provocados por mal estado o inadecuado uso del mobiliario de educación física. 
 El tipo de actividades y tareas a realizar: A lo largo de un curso lectivo, en la educación física escolar o en actividades de campamento, se realizan juegos de muy diversa índole. La familia de las actividades físicas engloba múltiples habilidades, unas de mayor riesgo que otras.

Podemos destacar:

-Habilidades gimnásticas. Dentro de la educación física, una de las tareas más complejas son las relacionadas con la gimnástica. Volteretas, equilibrios o desplazamientos en situaciones desequilibrantes requieren una concentración óptima y ayudas adecuadas. Otra especialidad dentro de las habilidades gimnásticas es el acrosport (elaboración de figuras acrobáticas con el cuerpo humano). Esta actividad implica cargas, equilibrios y trabajo coordinado en equipo. Dentro de este apartado, los principales accidentes se relacionan con las caídas, las malas posturas o la carga inadecuada de pesos (compañeros). Para evitar accidentes en este tipo de actividades recomendamos:
Realizar un buen calentamiento.
Partir de lo simple a lo complejo.
Acondicionar el lugar de práctica (colchonetas, quitamiedos…)
Enseñar las ayudas antes que la propia práctica.
Enseñar mediante explicación-demostración y utilizar feedbacks de forma continuada.
En las construcciones humanas, los participantes más fuertes formarán la base.
Adecuar las actividades al nivel físico y cognitivo del alumnado.
Realizar estiramientos al finalizar la sesión.

-Deportes de gran contacto físico. Son muchos los deportes que una de sus principales características es el contacto físico. Balonmano, rugby o incluso fútbol no son ajenos a golpes y encontronazos que pueden desencadenar un accidente. Proponemos las siguientes recomendaciones para evitar percances.
Realizar un correcto calentamiento.
Equipación adecuada con protecciones si fuese necesario (rodilleras, guantes, coderas…)
Terreno de juego en buenas condiciones (sin charcos, desniveles, piedras u otros objetos que pudieran dañar al deportista)
Materiales en buen estado y con los anclajes de seguridad pertinentes (porterías, canastas, etc..)
Control de la agresividad, sancionando los comportamientos violentos o antideportivos y dando feedbacks ante las acciones deportivas.

-Actividades de equilibrio o que se desarrollen en altura. El contacto físico, las caídas, la diferencia de nivel entre dos participantes o el desconocimiento de las técnicas básicas pueden provocar accidentes. Las medidas a tener en cuenta son:
Realizar un correcto calentamiento.
Establecer unas normas éticas y fomentar el juego por encima de la victoria a cualquier precio.
Controlar la intensidad de la actividad.
Controlar el nivel de concentración de los participantes.
Acondicionar el lugar de la práctica (colchonetas, protecciones…)
Establecer las ayudas que requiera la actividad.

La organización del material de educación física: Muchos accidentes son causados por un deficiente acondicionamiento del medio donde se realiza la práctica deportiva. Unas veces es motivado por la mala colocación del material, otras por el mal estado y otras por el mal uso. Las indicaciones a tener en cuenta son:
Revisar el estado general de la instalación antes de comenzar la actividad.
Comprobar todo el material que se va a utilizar antes de que los niños lo manipulen.
Prestar en todo momento atención durante la actividad. A veces el material puede fallar aún comprobándolo con anterioridad. Debemos ser capaces de detectar esas situaciones.
Utilizar material de protección complementariamente a los aparatos que se utilicen para la sesión.
Explicar al alumnado el uso del material antes de ser manipulado.
El profesor será el último en abandonar la instalación, así se asegurará que no suceda nada al finalizar la clase.
Accidentes provocados por mal estado o inadecuado uso del mobiliario de educación física Cada poco tiempo podemos leer en la prensa sucesos relacionados con el material deportivo. Canastas, porterías o grandes colchonetas que caen sobre algún niño y que le causan importantes daños. Cuadros de luz accesibles, cables a la vista, piscinas con bordes cortantes o demasiado deslizantes, etc… 

En estos casos se debe informar de forma inmediata y por escrito (para que así quede constancia) al propietario de la instalación (colegio, ayuntamiento, particular…) y por supuesto, evitaremos realizar prácticas deportivas en estas instalaciones potencialmente peligrosas.

Actividades en el campo: Las actividades en el campo se encuentran en auge dentro de la educación física escolar. Salidas al campo para realizar carreras de orientación, senderismo o caminatas didácticas ocupan un lugar importante dentro de las propuestas deportivas.
Las consideraciones a tener en cuenta son:

- La indumentaria. Tiene que ser apropiada al lugar donde se va a desarrollar la actividad y a poder ser de gran visibilidad (colores vivos que se pueden identificar a gran distancia). Es muy importante prestar atención al calzado, ya que puede condicionar el buen desarrollo de la actividad. Si los terrenos son agresivos recomendamos botas o zapatillas de trekking. Para terrenos más suaves y blandos, unas buenas zapatillas de deporte será lo que necesitemos.

- La climatología. El parte del tiempo debe ser consultado antes de salir. Hoy en día se puede conocer con varios días de antelación y con una alta fiabilidad, en Internet, en los medios de comunicación o en el telf 112.
 Si nos sorprende una tormenta con aparato eléctrico debemos protegernos en un lugar seguro, y evitar estar en contacto con objetos metálicos. Si por el contrario, el sol y el calor son los "acompañantes" de nuestra actividad, estableceremos paradas para hidratarse y recuperar energías a la sombra.

- Durante la actividad
Hidrátate en todo momento.
Protegerse del elementos sol/frío/lluvia.
Nunca caminar solo.
El más lento irá delante.
Si se percibe un peligro, avisar a todo el grupo.
Si no se conoce el lugar o se tienen dudas, mejor no acercarse (recordemos el refrán de la curiosidad mató al gato)
Si te pierdes no te pongas nervioso. Trata de recordar por donde viniste y vete dejando indicaciones en lo árboles o en las rocas de la dirección que has tomado y a hora a la que has pasado.

Y si sucede un accidente… ¿Cómo intervenir? 
Normalmente un accidente genera una situación muy confusa. La ansiedad del momento puede provocar que tomemos decisiones erróneas o simplemente quedarnos en blanco y sin reacción. Para intentar evitar que nos ocurra algo así, debemos memorizar y entrenar mentalmente las siguientes recomendaciones.

TRANQUILIZARSE: intentar tranquilizarse y realizar una composición de lugar (qué está ocurriendo / qué ha ocurrido / qué puede ocurrir).
AYUDA: indicar a alguien que pida ayuda al 112.
VALORAR: realizar rápidamente una valoración del accidentado, comprobando el nivel de consciencia, la respiración y el pulso.
INVERVENIR: realizar los primeros auxilios indicados para el estado del accidentado.

Recuerda que los objetivos de los primeros auxilios por orden de prioridad son: 

  1. Conservar la vida
  2. evitar complicaciones
  3. ayudar a la recuperación 
  4. trasladar la persona a un centro de salud





No hay comentarios:

Publicar un comentario